Laguntza, programa de Educación Emocional del Gobierno de Navarra en el que participa Káeru, llega a las aulas de secundaria navarras

En el transcurso de una sesión de trabajo, llevada a cabo en Civican de Pamplona/Iruña, las responsables de la Asesoría de Convivencia del Servicio de Inclusión, Igualdad y Convivencia del departamento de Educación han dado la bienvenida a los centros piloto de Secundaria en los que se va a implantar, este curso 2021/2022, el programa ‘Laguntza’, además de iniciar la formación de los equipos motores.

Se trata de una nueva fase del Programa Laguntza para la promoción del bienestar emocional en las aulas en el que Káeru participa de forma activa. El objetivo final del plan es claro: evitar el acoso escolar y ofrecer al alumnado espacios de seguridad y comodidad en los centros. Alrededor de estos objetivos existen varios ejes para que los alumnos y alumnas tengan espacios y figuras de referencia para pedir ayuda y poder sentirse a gusto mientras están en las escuelas o institutos. No se trata de evitar el conflicto ni las dificultades propias de un adolescente, sino dar herramientas y ofrecer espacios en los institutos donde los chicos y chicas puedan estar acompañados y sostenidos.

Dentro de las estrategias de trabajo y funcionamiento planteadas para los próximos cursos escolares está la de introducir en las aulas dinámicas y recursos educativos en torno a la educación emocional desarrollados por Káeru.

Formación de equipos motores y “caja de herramientas”

Durante el curso 2021-2022 se formarán los equipos motores de los centros piloto de Educación Secundaria que son; Amazabal de Leitza, Biurdana, Iturrama, Iparralde y Mendillorri de Pamplona, Sarriguren, Zizur y Marques de Villena de Marcilla, así como los IESO Mendaur de Doneztebe y Ochagavia, los CPEIP Ibarberri de Lekunberri, Doña Álvara Álvarez de Falces y Príncipe de Viana de Olite.

Estos equipos estarán formados por miembros de las comisiones de convivencia y de los equipos directivos de los centros. En función del tipo de centro, rural o urbano, se formarán hasta un máximo de tres o cuatro docentes. Los equipos motores impulsarán la implantación del fomento del buen trato y del desarrollo de la educación emocional en las aulas. Además, coordinarán el proceso de sensibilización y concienciación del claustro, para que el profesorado trabaje de forma conjunta hacia el objetivo común de la mejora de la convivencia en las aulas y en la comunidad educativa.

Se ofrecerá a cada centro una ‘Caja de Herramientas’ desarrollada por Káeru que es una batería de recursos educativos secuenciados y pautados por cursos, con el objetivo de que sean implantados en el aula.

El pilotaje del programa ‘Laguntza’ se inició el pasado curso en una docena de colegios de educación Infantil y Primaria. Este año el número de centros que implementan el programa Laguntza ha crecido y se llevará a cabo en los colegios: La Cruz de Allo, Zelandi de Alsasua, colegio de Espinal, Beire, Ricardo Baroja de Bera, Río Arga de Berbinzana, 2 de Mayo de Castejón, San Benito de Miranda de Arga, Raimundo Lanas de Murillo el Fruto, colegio de Obanos, Ochagavía, Doña Mayor, Hegoalde, Nicasio Landa, Victor Pradera-Paderborn y Ximenez de Rada de Pamplona, Alfonso X el Sabio de San Adrián, Hermanas Uriz Pi de Sarriguren, Griseras de Tudela, F. Zapatero de Valtierra y Gloria Larrainzar de Zubiri.

VER NOTICIA DIARIO DE NOTICIAS
VER NOTICIA DIARIO DE NAVARRA
VER NOTICIA EUROPA PRESS
2021-10-26T09:19:12+02:00